Retrato de Guillermo Schulz, actulamente en el I.G.M.E. (Madrid)

El Aramo y Riosa en el mapa de Guillermo Schulz

[Retrato de Guillermo Schulz, con la Cruz de la Orden de Carlos III de la fue nombrado Comendador de Número en 1849, actualmente expuesto en la galería de Directores del edificio del Instituto Geológico y Minero de España, I.G.M.E. (Madrid), del que fue Director en el periodo 1853-1857. Crédito de imagen: I.G.M.E.]

Con la publicación en 1851 del mapa topográfico de Asturias por el eminente Ingeniero de Minas Guillermo Schulz, aparece la primera cartografía moderna del concejo de Riosa.

El nivel de detalle con que se representa es sorprendente para los medios e infraestructuras existes en la época, el alcance del trabajo (regional), y la escala del mapa (1:127.500).

En la leyenda del mapa, Schulz menciona que el concejo de Riosa tiene 1 parroquia, 6 hijuelas, unos 41 km2 de superficie, y que pertenece al Partido Judicial de Pola de Lena. Además, Schulz sitúa correctamente todos los núcleos de población y ríos del concejo.

Sobre Guillermo Schulz y su mapa topográfico y geológico de Asturias

Guillermo Schulz, originalmente Philip Daniel Wihelm Schulz, nació 6 de marzo de 1805 en el establecimiento minero alemán de Wilhelmshöhe, actual municipio de Habichtswald, región de Kessel (a unos 12 km al oeste de la ciudad de Kessel), estado federal de Hesse, donde se explotaban lignitos del Terciario Inferior, y su padre trabajaba como Capataz Jefe de Minas.

Habiendo cursado estudios secundarios en Kassel, Schulz cursó estudios universitarios en la Universidad de Göttingen, donde fue alumno del eminente Johann Friedrich Ludwig Hausmann. Terminados sus estudios universitarios, entre 1824 y 1825 realizó estudios prácticos en distintos establecimientos mineros de las regiones alemanas de Harz, Turingia y Sajonia.

En 1825 Schulz fue contratado por una compañía anglo-española para dirigir unos trabajos de prospección minera en la zona de las Alpujarras, llegando a España por primera vez en marzo de 1826.

En 1830, tras finalizar su compromiso con dicha compañía y mientras viajaba de vuelta a Alemania, Schulz se entrevistó con el por entonces Director General de Minas D. Fausto de Elhuyar, que estaba diseñando el Proyecto del Mapa Geológico de España y le propuso participar en el mismo. Schulz fue nombrado Comisario de Minas en 1930, con lo que quedó oficialmente vinculado al proyecto, recibiendo en primer lugar el encargo de recorrer varios establecimientos mineros de en Silesia (Alemania) para ampliar sus estudios y tomar datos que pudiesen utilizarse para el desarrollo de la minería en España.

Cumpliendo las instrucciones de la Dirección General, Schulz visitó las minas y fundiciones de Bohemia, Hungría y Estyria, después las salinas de Austria y Baviera, y finalmente a los principales establecimientos mineros de la Prusia Rhinania, Francia y Bélgica, regresando a España en 1831. El informe de los resultados de este encargo (en alemán) se conserva en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.

Cuando en 1833 se crea el Cuerpo Facultativo de Ingenieros de Minas del Estado, Schulz fue nombrado Inspector de Distrito de Segunda Clase a cargo de los Distritos Mineros de Galicia y de Asturias, con sede en Ribadeo (Lugo), localidad a caballo entre ambos Distritos.

Es entonces cuando se le encomienda la realización del estudio de la geología de Galicia y el correspondiente mapa geológico, dándosele dos años de plazo para terminarlo. Schulz termina el encargo en el plazo previsto, realmente corto dada la complejidad geológica de la región, que firma en Ribadeo a fecha mayo de 1834, aunque lo publica hasta 1835 con el título: Descripción geognóstica del Reino de Galicia acompañada por un mapa petrográfico de este país. Éste fue el primer mapa geológico moderno de una región de España, y supuso un hito en el inicio de la cartografía geológica del país.

En 1834 y por Real Orden, se le encarga a Schulz la presidencia de la comisión encargada de la elaboración del mapa geológico de Asturias, cuyos resultados preliminares pública en sendos artículos del número 1 de la publicación Anales de Minas, con los títulos: Reseña geognóstica del Principado de Asturias, fechado en Ribadeo a 15 de mayo de 1838, y Ojeada sobre el estado actual de la minería del distrito de Asturias y Galicia, fechado en Ribadeo a 25 de junio de 1838.

Busto de Guillermo Schulz frente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo (homenaje del Ayto. de Oviedo, originalmente en la Plaza de Riego, trasladadO frente a la E.T.I.M.O en 1993)

Busto de Guillermo Schulz frente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo (homenaje del Ayto. de Oviedo, originalmente en la Plaza de Riego, trasladadO frente a la E.T.I.M.O en 1993)

Al igual que en el caso de Galicia, para la realización del mapa geológico de Asturias Schulz se encontró con el problema de la inexistencia de un mapa topográfico suficientemente detallado y preciso para sus fines, ya que sólo existían algunos mapas elaborados, por ejemplo, por la Marina o por ingenieros que estaban proyectando infraestructuras. Por este motivo, Schulz elaboró su propio mapa topográfico de la Provincia, que publicó en 1851 con el título Mapa Topográfico de la Provincia de Oviedo, a escala 1:127.500.

Este mapa es muy superior en calidad y detalles al de Galicia, pero ambos son sorprendentes si se tienen en cuenta los medios e infraestructuras existentes por entonces. Lo anterior explica por qué Schulz necesitó unos 15 años para terminar esta parte del encargo, a la vez que atendía sus obligaciones cotidianas como Inspector del Distrito Minero, además de otros temas de interés científico-técnico.

A la edición de 1851 del mapa de Schulz le siguieron otras dos en 1854 y en 1855, respectivamente. En 1858 Schulz incluyó el mapa, fechado en 1857 y a escala 1:400.000, en el informe final del encargo sobre la geología de Asturias, titulado Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Este informe, incluía además el también primer mapa geológico moderno de la región, junto con una lámina de cortes geológicos a escala regional, todos editados en un volumen conjunto titulado Atlas geológico y topográfico de Asturias.

El Aramo y Riosa en el mapa topográfico de Schulz

La sierra del Aramo y el concejo de Riosa en el mapa de Guillermo Schulz (1857)

La sierra del Aramo y el concejo de Riosa en el mapa de Guillermo Schulz (1857)

En su Mapa Topográfico de la Provincia de Oviedo, Schulz proporciona una relación de los concejos del Principado de Asturias, entonces Provincia de Oviedo, en la que aparecen listados de Oeste (Poniente) a Este (Levante). Indica además el número de parroquias e hijuelas con que cuentan y asimismo, su superficie en centésimas de legua cuadrada (1 centésima de legua cuadrada equivale a 23,31 km2).

El concejo de Riosa aparece en la posición núm. 49 de la lista, con 1 parroquia, 6 hijuelas y 1,77 centésimas de legua cuadrada de superficie. Además, Schulz indica en otra nota explicativa del mapa que pertenece al Partido Judicial de Pola de Lena (núm. VII), junto con los concejos de Mieres, Quirós y Lena.

Geografía del Aramo y de Riosa en el mapa topográfico de Schulz

Schulz representa la Sierra del Aramo a la que denomina Puertos del Aramo de manera un tanto difusa e indiferenciada en su parte superior, destacando sólo tres (3) picos. A dos (2) de dichos picos les asigna una cota, de norte a sur, de 1.670 m y 1.680 m respectivamente, que por su posición parecen ser el Pico La Gamonal y el Pico La Barriscal. Al otro pico, al sur de la Sierra, no le asigna cota pero por su posición parece ser el Pico El Gamoniteiro.

Seguramente los dos (2) picos a los que Schulz asigna cota son aquellos en los que la medió bien mediante triangulación bien mediante métodos barométricos, y desde los que situó el conjunto de los pueblos y aldeas del concejo de Riosa, ya que los picos situados al sur de la sierra son los que brindan mejores vistas del conjunto del valle de Riosa.

Curiosamente, aunque parezca arbitrario a primera vista, Schulz hace pasar el límite territorial entre los concejos de Riosa y Quirós por dichos tres (3) picos (Gamonal, Barriscal y Gamoniteiro), aunque en la actualidad algo mas al Este, por el Pico Xistras.

Igualmente, no es arbitrario el reborde que traza de la Sierra: si se compara con el modelo actual del terreno se pude comprobar que los entrantes y salientes que representa reproducen con gran exactitud la realidad, lo cual indica que los trazó mediante meticulosas observaciones desde el Este del concejo de Riosa, quizás desde el Cordal de la Segada y de La Cuba.

Del lado de los cordales de la Segada y Cordal de la Cuba señala el Pico Llosorio aunque no le da nombre, desde el que sitúa correctamente el arranque de la Sierra de Gallegos, y saliendo ésta, hacia el noreste, la Sierra de Ablaña (hoy Cordal de Meruxiega) y la Sierra de Seana. Igualmente, desde el CordaL de la Segada marca el arranque de la Sierra de Diego saliendo hacia Ujo de Mieres, y desde el Pico Llosorio la serranía que baja hacia la Foz de Morcín, donde diferencia La Foz, con iglesia parroquial, y La Foz de Arriba.

Hacia la Sierra del Monsacro Schulz señala Otura, Los Llanos y las capillas del Monsacro, aunque sólo una.

Parece ser que el collado histórico de paso Quirós-Lena por el sur de la Sierra del Aramo era el Collado de Llanuces, el cual Schulz señala aunque sin nombre.

Marca hacia el sur como continuación de la Sierra del Aramo, Schuluz señala lo que llama Cordal de Lena y Quirós, donde situa el Pico Brañavalera, hasta lo que llama Valseco (hoy Carba de Valseco).

Resulta muy sorprendente el detalle y precisión con que Schulz representa la red hidrográfica del concejo de Riosa: sitúa todos su ríos a la perfección, incluyendo arroyos, aunque no señala ninguno de su nombres salvo el Río Riosa ya en la salida del del valle de Riosa hacia el de Morcín, tras la confluencia de todos los demás.

Sin embargo, como explicaremos en detalle en otra entrada, en su Descripción Geológica de la Provincia de Oviedo, Schulz menciona el manantial del Río Llamo pero no el manantial del Río Code o el manantial del Río Grandiella.
En todo caso, es notorio que es imposible representar la red fluvial del concejo de Riosa en aquellos tiempos y con los medios con los que se contaba sin recorrer los cursos de los ríos, lo cual asumimos hizo Schulz.

Pueblos y aldeas de Riosa en el mapa topográfico de Schulz

Schulz señala los siguientes núcleos de población, diferenciados como aldeas grandes, aldeas pequeñas y grupos de casas de labradores, en el valle de Riosa:

Valle de GRANDIELLA:

  • Grandiella – aldea grande, y dos (2) aldeas pequeñas al E, posiblemente Las Gateras, La Rebollada.
  • Porció – aldea pequeña, y tres (3) grupos de casas de labradores al N.
  • La Zorera – aldea pequeña, y un (1) grupo de casas de labradores al N, posiblemente El Teleno.
  • El Cabornín – casas de labradores.
  • Doñajuandi – aldea grande, tres (3) aldeas pequeñas alineadas NO-SE y una (1) justo al NO, probablemente Ablanedo, La Marina, La Puente Alta y El Corujedo.

Valle de LLAMO:

  • Muriellos – aldea grande, y un (1) grupo de casas de labradores al N, probablemente El Collado.
  • Code – aldea pequeña.
  • La Vega, sin nombre – aldea pequeña donde sitúa la iglesia parroquial.
  • Felguera – capital del concejo, grupo de casas de labradores al S y al E del río, probablemente El Cadabal.
  • Piedrapico (Piedrapie en el mapa) – aldea pequeña, y dos (2) aldeas pequeñas al N, probablemente El Canto y La Vara.
  • La Ablanosa – aldea pequeña.
  • Santo Adriano – aldea pequeña.
  • Las Tejeras – aldea pequeña.
  • Llamo – aldea grande.

Valle de LA JUNCAR:

  • Fresnedo – aldea grande.
  • Villameri – aldea grande.
  • La Juncar – aldea grande.
  • La Cuba – aldea pequeña.
  • Sin nombre – aldea pequeña.
  • La Zorera – aldea pequeña.

Este detalle sobre los núcleos de población del concejo de Riosa, y el hecho de representar muchos de los mismos sin nombre, parece indicar que Schulz los situó en muchos casos desde alguno de los picos circundantes bien en la Sierra del Aramo, bien en el Cordal de la Segada y de la Cuba, bien desde la Sierra del Monsacro.

Concluimos que el detalle para la época del mapa topográfico del concejo de Riosa de Guillermo Schulz supuso el hito arranque para cartografías posteriores. Este mapa de Schulz fue tan minucioso y notable que no es de extrañar que siguiera utilizándose con muy diversos fines hasta mediados del siglo XX, como se menciona AQUÍ.

El General Eduardo López de Ochoa y Portuondo enviado por el Gobierno de la II República a Asturias para sofocar la Revolución de Octubre de 1934, delante del mapa de Schulz. Crédito de imagen: LNE, 14.02.2013.

El General Eduardo López de Ochoa y Portuondo, enviado por el Gobierno de la II República a Asturias para sofocar la Revolución de Octubre de 1934, delante del mapa de Schulz, utilizado por el ejército. Crédito de imagen: LNE, 14.02.2013.

Deja una respuesta